NULLA RES NATA
Sobre la espectacularización de los personajes históricos
Guillem Galeón
Yo nací el Día de los Inocentes, igual que Guy Debord, autor de La sociedad del espectáculo, donde describe cómo la realidad ha sido sustituida por su representación, convirtiendo la vida social en un conjunto de imágenes dominadas por la lógica del mercado.
Un día, aprovechando la ociosidad que permite la sociedad del espectáculo, me puse a buscar en Wikipedia qué otras celebridades habían nacido un 28 de diciembre. Lo que encontré fue, a su manera, una prueba empírica de la tesis de Debord.
Al principio, los nombres que aparecían tenían cierta relevancia histórica, cierta sustancia. Filósofos, reyes, militares… personajes que han dejado un rastro en la historia. Conforme me acercaba a la actualidad, la lista se llenaba de deportistas, influencers, actores y cantantes. Probé con otras fechas y el patrón se repetía: la historia cedía terreno al entretenimiento.
Tomemos un día al azar: el 12 de noviembre. En 1528 nació Qi Jiguang, general y héroe nacional chino que luchó contra los piratas japoneses durante la dinastía Ming. En 1746, Jacques Charles, pionero en la aerostática, contribuyó al estudio de los gases, lo que más tarde influiría en la termodinámica. También un 12 de noviembre, en 1840, nace Auguste Rodin, escultor francés considerado el padre de la escultura moderna. Ya en el siglo XX encontramos a figuras como el asesino Charles Manson (1934) o el músico Neil Young (1945). Pero al llegar al presente, la degeneración es evidente: Miguel Noguera en 1979 o Ryan Gosling en 1980. La historia ha pasado de la épica a la parodia.
Lo mismo sucede con los acontecimientos históricos recogidos en Wikipedia, parecen perder peso y alinearse con la lógica del espectáculo a medida que nos acercamos al presente. El 12 de noviembre de 1555, el Parlamento inglés restableció el catolicismo, pocos años antes de que la Iglesia anglicana se consolidara definitivamente. En 1900, la Exposición Universal de París se clausuró tras recibir casi cincuenta millones de visitas. Sin embargo, en fechas más recientes, los hitos parecen seguir otra lógica: en 2019, Canadá y Estados Unidos lanzaron la plataforma de streaming Disney+, y en 2021, Taylor Swift publicó Red (Taylor's Version), la regrabación de su cuarto álbum.
Parece confirmarse aquello que decía Debord en La sociedad del espectáculo: «ahí donde el mundo real se cambia en simples imágenes, las simples imágenes se cambian en seres reales, y en las motivaciones eficientes de un comportamiento hipnótico». El espectáculo no es solo una colección de imágenes, sino la culminación del capitalismo en su fase más avanzada. No se limita a distorsionar la realidad, sino que la sustituye: las relaciones sociales quedan mediadas por representaciones que transforman la sociedad según las exigencias del mercado. La mercancía ya no solo domina la producción, sino también la experiencia humana, reducida a imágenes y apariencias. Así, las personas no solo consumen productos, sino también sus propias vidas como espectáculo, fragmentadas y devueltas en forma de representaciones vacías.
A continuación, dejo una pequeña muestra de personas nacidas un 28 de diciembre.


